30/3/11

Ni Japón, ni Gadafi, ni ná

Hace algunos días que leo (con especial interés) los diarios digitales, más que por la información que ofrecen, por curiosidad, por ver cuántos días duraba el desastre de Japón en la portada (pocos) o la guerra de Libia (menos todavía).

Digamos que me quedé estupefacta cuando entré en elpais.com para seguir informándome sobre el desastre en Japón y me encontré con dos sorpresas: la primera, la guerra de Libia (perdón al que lee esto pero no estaba yo muy puesta en las noticias dado que estaba de viaje) y la segunda que Japón había sido relegado a la mitad de la portada con 3 noticias en pequeño y con información que, que quieren que les diga, podría haber sido obviada. Es como decir: no le damos importancia pero ponemos algo por si algún lector curioso sigue interesado. ¿Hola? Una de las mayores catástrofes naturales ocurrida, además, a uno de los países que más competencia y problemas estaba dando a nuestras economías y estructuras sociales occidentales y perfectas; una tragedia humana, económica y social que probablemente cambie el tono de las relaciones internacionales... y sólo está en el "candelero" una semana.

Sí, vale, lo de Libia es súper mega importante. Vale. Pero no deja de molestarme el hecho de que nuestro periodismo no sepa equilibrar la información, ya no digo TODA la información, son dos noticias importantes, no mil. Es como si los medios se saturaran. Solo pueden centrar el grueso de sus medios en un tema, porque si no, se desbordan.

Por su parte, la cobertura informativa de lo que pasaba en Libia, me pareció deplorable. Si uno llegaba de nuevas (como yo) no había manera humana de entender qué había pasado, a no ser que te tomaras las molestia de bucear durante horas y horas en varios diarios. Señores, un poquito de contextualización. Después, claro, el segundo paso: bombardeo informativo. Día sí, día también con las acciones de la ONU, de EEUU, de Europa.. que si los aliados pa´rriba que si los rebeldes pa´bajo... y de repente... chán chán! desaparece.

Hoy en 20minutos.es lo mismo. Relegados a la mitad de la portada en su edición digital. Japón reaparece para continuar con la contaminación producida por las centrales nucleares. Y nada más. Lo único que interesa ahora es el tema nuclear. No digo que no sea importante, digo que hay muchas más cosas de las que informar y resalto que si aparece en la portada es porque en España y Europa se ha empezado a movilizar la gente por el miedo a que pase aquí, si no.. pim pam, toma lacasitos. El silencio sería desolador. Obviamente es mucho más importante saber "por qué llevaba Llorente la camiseta del mundial" en el partido de ayer contra Lituania (noticia destacada hoy en portada).

En cuanto apareció la noticia del ataque aéreo francés en Libia me lo temía. "Ya está, para nosotros la crisis ha desaparecido, lo de Japón está solucionado y vamos a llevar la democracia al mundo, como buenos samaritanos que somos" me dije. Y me volvió a reventar la cabeza el titular de una entrevista a los premios Nobel Günter Grass y José Saramago que leí en "El País" hace lo menos 5 años. Su título: "¿De dónde saca Occidente su arrogancia?" no hace más que resonar dentro de mí, cada vez encontrando menos respuestas, más incoherencias y la misma desilusión.

¡Hala! hoy ni fotos ni nada... estoy asqueada.

27/3/11

Las "maravillas" de las redes sociales

Después de un año y medio sin escribir (¡un año y medio!) por fin han vuelto las musas a mi vida y he decidido explayarme sobre un tema que hace tiempo le vengo dando vueltas: nuestra vida virtual. Sé que es un tema muy trillado, pero ya hace tiempo lo vengo pensando y si no lo publico, reviento, como se suele decir.

Día a día, las redes sociales crecen como la espuma (no es ningún descubrimiento nuevo) y cada vez más nos conectamos más veces y por más tiempo al facebook, twitter, hi5, tuenti y similares. Nos podemos pasar horas y horas navegando en un mundo social virtual hasta que nos vemos mirando fotos de una persona a la que no conocemos y a cuyo perfil no sabemos cómo mierda hemos llegado. Por no hablar del vicio a los jueguitos estúpidos del Facebook (de los que servidora también está enganchada, que conste).

Nos comunicamos por el facebook con amigos, ex amigos, ex novios, compañeros de trabajo, amigos olvidados, gente de nuestros colegios, etc etc. Lo cual no está nada mal. Si tenemos amigos en el extranjero, más fácil que ponernos a escribir un mail es publicar en el muro o enviarle un mensaje a ver cómo está y qué es de su vida. Lo mismo si nos reencontramos con personas del pasado de las cuales no teníamos idea qué había sido de su vida. Siempre es agradable contactar con gente así y saber en qué andan. Hasta ahí todo bien. Pero parece que se nos ha ido de las manos.



Decía un amigo mío el otro día medio en broma (medio en serio) que "lo que no se ha publicado en Facebook, no ha pasado". Y parece verdad. Nos desvivímos por subir fotos de nuestras fiestas, encuentros, reuniones de amigos y viajes. Comentamos en los muros o tablones cuestiones totalmente personales de nuestros amigos como si no nos diéramos cuenta de que TODO el mundo puede leerlo. Y luego hay gente que se indigna porque no se quién se entera de con quién se acuesta. ¡Coño! ¡no lo publiques en Facebook!

Todo en exceso es malo. Parece que las redes sociales fueran algo inofensivo pero conozco gente que está realmente enganchada a ello. Es como una revista de cotilleos infinita, en la que puedes pasar horas y horas leyendo lo que dice y no dice la gente, viendo las fotos y sus respectivos comentarios y enterándote de todo. Y cuando digo todo, es todo. Recién acabo de leer en el blog de Chapi, que "en uno de cada cinco divorcios solicitados en Estados Unidos, Facebook forma pate de la documentación oficial presentada ante un juez", según un estudio de la Academia Americana de Abogados Matrimonialistas.

Pero no me tengo que ir a EEUU. He conocido parejas que han roto por comentarios, fotos y sospechas nacidas de las redes sociales. También he conocido personas (sobre todo a mujeres, lo siento chicas) que se pasan el día mirando el perfil de sus parejas a ver qué dicen, con quién se relacionan, qué han hecho, qué "les gusta", etc etc. Lo cual no me parece un comportamiento nada sano para la relación, pero cada uno, a lo suyo.



Hace tiempo que lo vengo diciendo: El Tuenti/Facebook/Twitter puede hace mucho daño. O más bien la forma en que lo usamos. Tenemos a nuestro alcance una herramiento de difusión y comunicación increible y la utilizamos para cotillear sobre la vida de fulanito de tal o fulanita de cual que, en el fondo, nos importa un huevo.

Pues eso, Bienvenidos de nuevo a Mi Pez Me Hace Feliz. Lo echaba de menos.

16/10/09

Yo Exijo...



Convocatoria Madrid: Hoy a las 18,00 desde Cibeles a Sol. Batucada, Concierto y Pitada a los Gobiernos.

¡Siento avisar con tan poco tiempo!

13/10/09

¿Información o Des-Información?

Flipo. Les juro que no puedo dejar de flipar. Resulta que ahora es noticia el hecho de que los antepasados de la mujer de Obama fueran blancos. Y no solo es noticia, sino que se merece un puesto relevante en la portada de elpais.es.


Yo no sé a qué quiero dedicarme, si al derecho o al periodismo, pero desde luego a este tipo de periodismo no. Me parece cínico, hipócrita y asqueroso que tengan que buscarle antepasados blancos a la primera dama estadounidense para quedarse más tranquilos. Ellos y los lectores. Alucino.


¿Alguna vez han oído hablar de la teoría del cuarto oscuro? ¿No? Para las mentes más calenturientas diré que no tiene nada que ver con lo que están pensando (¡je!). Esta teoría dice algo así como que el mundo es un enorme cuarto oscuro en el que los periodistas son los únicos que tienen linterna. Allá dónde apunten será lo que nosotros veamos y conozcamos. Lo peor de esta teoría es que, en parte, es cierta. Son los periodistas y los medios de comunicación los que tienen en su poder la información y son los que deciden qué nos interesa y qué debemos saber.



He de decir que toda la culpa no es de los periodistas. También los Gobiernos tienen mucho que ver en esta “desinformación” general que predomina en el mundo. Las fuentes institucionales que, se supone, son las más fiables, son las que más manipulan y omiten datos esenciales para que nosotros, el puto pueblo llano, podamos intentar formarnos una idea general del panorama. Resulta que en un mundo donde se supone que tenemos derecho a la información, derecho a formarnos una opinión, derecho a participar en los asuntos políticos de nuestro país (para lo cual necesitamos tener una opinión), derecho o libertad de expresión y un largo etcétera, tenemos que leer, como mínimo, 5 periódicos de diferentes países (a poder ser) para poder hacernos una idea de lo que ocurre en tal o cuál lugar.


Parece que a los medios de comunicación solo les interesa la parte empresarial que se refiere a los beneficios. Se olvidan de que toda empresa tiene que tener como objetivo ofrecer a sus consumidores un producto de calidad. El problema es que la demanda está bloqueada. No confiamos en los medios de comunicación, de lo que nos cuentan nos creemos la mitad si acaso, los menos ni leen el periódico porque, directamente, no les interesa lo que pasa en el mundo. Nos conformamos con los 4 periódicos que nos han impuesto para “informarnos” sobre el mundo. Sí, señores, estoy diciendo que, en parte, es culpa nuestra. Por conformistas y ovejitas. Porque no nos quejamos, porque no nos interesamos y no buscamos, porque no pataleamos. Y mira que mi madre siempre me dijo que “el que no llora no mama”.


Estoy hasta las narices de tragarme toda la mierda que me dan. Masticadita para no tener que pensar. Las mismas noticias siempre: el caso Gurtel; lo que Obama hace y, sobre todo, lo que no hace; que si corrupción aquí o allá; guerra; muerte; catástrofes meteorológicas, etc. ¿Qué pasa? ¿El resto del año no muere gente por inundaciones? ¿Tienen que morir más de 200 personas para que algo sea noticia?


No sé porqué estoy más indignada. Porque me manipulan cada día cual títere sin cabeza o porque yo me dejo.

1/10/09

Ni Porno, Ni Erotismo, Ni Ná!

¿Recuerdan cuando imaginaba ayer qué pasaría si el Gobierno Español subvencionara el cine porno? Bueno, pues no es que haya pasado, más bien todo lo contrario. Hace unos días se celebraron unas jornadas de documentación audiovisual cuya clausura iba a ser una sucesión de imágenes del erotismo en el cine mudo.

Finalmente, no pudo ser porque "alguien" del ministerio decidió que no era procedente ni adecuado que se proyectaran dichas imágenes ante los asistentes.

¿Qué decir que ya no sepan? vivimos en un país moderno, de mente liberal y bla bla bla pero a la hora de la verdad no son capaces siquiera de permitir que un centenar (no sé cuántas personas habría alli) de personas completamente adultas vean unas imágenes, por otra parte, históricas del cine mudo y, su vertiente más humana, erótico (que no pornográfico).

¿Cómo es posible tanta hipocresía en una sociedad? Simplemente, no lo entiendo. ¿Qué pensaría el que las prohibió? ¿Cuáles son sus razones para considerar la imagen de una mujer desnuda como algo poco apropiado? ¿Pensará que los asistentes pueden sentirse incómodos ante esta visión? ¿Que les hará pensar en el sexo, que les excitará? a pesar de que me parezca una enorme estupidez, tomemoslo como la premisa de la que partimos.



Nos encontramos en unas jornadas de producción audiovisual y, llegado el final, proyectan una serie de imágenes de cine mudo erótico. Dejando a un lado que, por lo menos a mi, el tipo de sexo y estilo de vida que transmite el cine mudo no me sube la líbido ni un poquito, pongamos que todos los presentes se excitaran. ¿Qué podría pasar? ¿Qué sería lo peor que podría pasar? Nada. Ninguna de las personas alli presentes externalizaría que tiene ganas de follar. Si acaso, en una pareja, el uno le diría al otro que se fueran a echar un polvo. Pero no mucho más. No sé qué tipo de consecuencias se imaginó la persona que las prohibió. ¿Disgusto en las mentes más púdicas? Bueno, se les pasará. Es solo un cuerpo, es solo sexo, no es nada sucio que haya que esconder.


Así nunca vamos a conseguir hablar alto y claro de lo que queramos. Nos autoproclamamos liberales y modernos, pero no podemos ver la imagen de una mujer desnuda en público porque se nos suben los colores (y a algunos hombres demasiado púdicos otras cosas).

Aghh! Mundo hipócrita!

Las Mujeres y El Porno


Estoy desesperada. Por más que busco y busco no lo encuentro. Hace ya un tiempo que leo o escucho hablar sobre el porno para mujeres y ¡Aún no he podido ver nada! No vayan a pensar que soy una adicta al porno o algo así.. pero me come la curiosidad por saber cómo es y qué sensaciones me inspira.

Estoy volviendo locos a mis conocidos y amigos porque en cuanto leo algo al respecto no paro de teorizar o imaginarme cómo será. Algo que me sorprende cuando lo comento es que muy poca gente (por no decir nadie) ha oido hablar del tema, siempre la primera pregunta es: ¿Porno para mujeres? Pero ¿En qué se diferencia del de siempre?

Empecemos por el principio. Hace ya unos años que determinadas diretoras cinematográficas, documentalistas, etc se hicieron eco del poco interés que despierta en nosotras el porno tradicional. Entonces decidieron entrar en la industria del porno creando películas más específicas para las mujeres. Después de algunos intentos poco reconocidos, las mujeres comenzaron a conocer estas películas y la curiosidad fue creciendo, al mismo tiempo que la demanda. Ahora, se ha presentado una recopilación de videos pornográficos "para mujeres" llamada Dirty Diaries que contiene de todo: porno hardcore, heterosexual, sadomasoquista.... pero todo visto desde la perspectiva de la mujer.

La documentarista Mia Ergberg ha sido la encargada de recopilar todos estos videos y, define este tipo de porno así: "para empezar, no reproduce los estereotipos habituales del cine para adultos, sino que muestra la sexualidad desde el punto de vista de las mujeres. En él no encontraremos ni silicona ni músculos hormonados, y el conjunto encierra una clara preocupación estética ("aunque el filme podría ser soez y cutre y no por eso dejaría de ser porno feminista".

La película ha suscitado protestas porque en parte ha sido subvencionada por el Ministerio de Cultura Sueco. ¿Se imaginan? Si el Ministerio de Cultura español pretendiera siquiera poner en marcha una medida similar los conservadores se los comerían. Ya me gustaría que España fuera, en la práctica, igual de progresista que sobre el papel. Pero eso es otro tema.



Ante la pregunta: Qué prefieres ¿Películas porno o eróticas? La mayoría de las mujeres a las que pregunto responden que eróticas y la mayoría de los hombres que prefieren el porno. Después de hablarlo con muchas amigas y amigos, y sin ánimo de generalizar, he llegado a la conclusión de que el porno es esencialmente masculino y que a las mujeres no nos gusta porque no nos identificamos con lo que ocurre en la película. No es que no nos veamos reflejadas cuando un tio excita el clitoris de una mujer, el problema es que, normalmente lo hacen mal, de una forma que no nos gusta. Las películas de este tipo transmiten las sensaciones del hombre delegando a la mujer a un segundo plano. No sentimos empatía por mujeres que, sabemos, están fingiendo un orgasmo (quien cojones gime así?) y que solo están ahí para darle placer al hombre. Se masturban para que el hombre se excite, le masturban, etc etc

Creo que a las mujeres nos gustaría más ver cómo un hombre masturba a su pareja sexual de forma provocativa y como nos gusta a nosotras, con calma y no con prisa y brutalidad. ¿No os llama la atención? He de decir que he visto imágenes de este tipo de porno y tiene buena pinta pero, como dije al principio, aún no he accedido a ninguna, cuando lo consiga ya os contaré mis impresiones.

P.D: Gracias Alex por tu comentario anterior. Ya sabía que la entrada era lo mismo de siempre y que no estuve muy inspirada.... pero era la primera toma de contacto. No me lo tengas en cuenta ;)

23/9/09

Un Regreso Lleno de Indignación...

Hello Hello Again!

Por fin, he vuelto… después de meses y meses sin actualizar el blog parece que hoy, por fin, me ha vuelto la inspiración. ¿Qué es lo que me ha empujado a escribir de nuevo? Nuevamente, el culpable es el periódico de la mañana. El día de hoy pintaba bien, he ido a hacer la compra y demás cosas de marujeo y, a media mañana, he ido a tomar el café de siempre, en el sitio de siempre, con el periódico de siempre.

Típica Fotografía de intento de "paz".

Entre todas las noticias políticas de espías y corrupción que hemos interiorizado ya como normales; reunión del Primer Ministro de Israel, Obama y el Presidente de Palestina para sacarse la típica foto pero sin soluciones de paz; la reciente cabezonería del ex presidente hondureño de permanecer en el país, etc, etc, me encuentro con una noticia cuyo titular dice así: La policía francesa arrasa el mayor campamento de “sin papeles” de Calais. Besson, el político francés encargado de ello, se mostraba orgullosísimo de haber desalojado a casi 300 personas (oficialmente, ya que realmente malvivían allí unas 800 personas) de sus “casas”.

Para más información de los lectores he de decir que esas personas estaban allí viviendo entre cartones y algo parecido a las chabolas (pero que ni siquiera llega al nivel), sin casi comida y sin ningún tipo de apoyo gubernamental. Recuerdo que estamos hablando de Francia, una de las supuestas superpotencias mundiales y a cuyo presidente parece que preocupa más la marcha del disco de su mujer que el hecho de que 800 personas se mueran de hambre dentro de sus fronteras. Y a todas estas, Berlusconi preocupado por la prensa italiana y sus trapos sucios.

Franceses manifestándose en contra de la acción policial en Calais.

Descorazonador. Hace unos días también leí que había llegado una patera únicamente con niños. Su medio de transporte: una lancha de juguete. Su sustento alimenticio: agua y chocolatinas. Cada día más pierdo la fe en este mundo de mierda, en sus políticas sociales, económicas y demás chorradas, en el sistema mismo. Algo no funciona. Joder, no puedo ser la única que se dé cuenta de ello. ¿Qué pasa con los políticos? Llega Zapatero al poder, lleno de ideas e ilusiones y resulta que no puede llevar a cabo la mitad de sus promesas porque los demás intervinientes en el sistema no le dejan. Llega Obama al poder y no se encuentra con las manos atadas a la espalda. Ni reconciliación Israel-Palestina, ni Sanidad Pública….Y lo peor de todo no es que en EEUU no consigan implantar una sanidad pública a la que todos puedan acceder sino que en los países donde sí la hay como en España se está privatizando poco a poco.

Las políticas asumidas por los Gobiernos, lejos de hacernos avanzar hacia la igualdad y la paridad entre los seres humanos, se dirigen hacia un mejor estatus de los que están bien en detrimento de los que peor están. Nosotros, los que vivimos bien, cada vez tendremos más prestaciones, mejor Sanidad, mejor Educación. Pero los que no pueden ya acceder a estos servicios PÚBLICOS con el paso del tiempo lo tendrán más difícil si cabe.

Resalto PÚBLICOS porque es la esencia de nuestros sistemas. Es por lo que ha habido a lo largo de la historia mil y una revoluciones: por el Estado del Bienestar. Pero se han olvidado de que es el bienestar de todos y no de unos pocos. La crisis, para nosotros, ha traído consigo penurias económicas. Para los que menos tienen no ha traído más que muerte y destrucción. Si la gente antes ya ayudaba poco, ahora, no ayuda directamente.

En fin, como siempre el mundo solo me trae indignación e injusticias. ¿Podré algún día acostarme sin pensar en las miles de personas que mueren por no tener qué comer?

Pregunta sin respuesta. Altísima probabilidad de que sea un NO rotundo.

11/3/09

Mala Racha

Hoy me he despertado filosófica. Por eso, les pido que, por favor, se paren 5 minutos a mirar por la ventana de su casa y reflexionar. ¿Sobre qué? Bueno, se me ocurren varias posibilidades pero hoy estoy indignada con una de ellas: la poca fortaleza interior de las personas.


Resulta que hemos visto como toda la vida nuestros abuelos y padres han trabajado sin parar, sin rechistar, nos lo han pagado todo (de hecho a mi, me lo siguen pagando), nos apoyan, solucionan problemas que de planteárseme a mi ahora mismo no sabría ni por donde empezar y, además, encuentran sitio para vivir como quieren y ser felices a su modo.



Son luchadores, señores y señoritas. Personas hechas de otra calaña, han vivido cosas que ni de lejos podríamos afrontar ahora nosotros. Han protestado y luchado por su libertad y sus ideales, han vivido una dictadura y la transición. Les han enseñado a caminar siempre hacia delante y a nunca rendirse. Son personas que, a pesar de verse en algún momento con la mierda hasta el cuello, ni se les ocurrió ir a un psicólogo a llorar, tomar antidepresivos, o simplemente rendirse y dejarse ir (cierto que algunos sí, pero hablamos en términos generales), porque “así es la vida de perra” y punto.


Miren a sus padres a la cara, piensen en el largo camino de vida que llevan recorrido, notarán como el respeto y una creciente admiración aparecen donde más o menos se encuentra el estómago.


Luego estamos nosotros, que nos quejamos porque no tenemos dinero para salir un fin de semana o porque no podemos comprarnos algo que nos encanta y, sin lo cual, no podemos vivir, o eso parece. Sin embargo, me miro a mi y a mis amigos y tenemos ropa con la que vestirnos (y no poca, a decir verdad), comemos todos los días, tenemos un techo y una cama la mar de confortable. Y, aún así, nos quejamos.



Hace poco me enteré de que varios conocidos/amigos míos están tomando antidepresivos, ansiolíticos, pastillas para dormir, etc. ¡Con 22 años! Me da por pensar y solo llega a mi una pregunta: Si con 22 años no pueden aguantar la “insoportable carga” de la vida… ¿Qué harán con 30 años, 2 hijos, hipoteca, crisis económica, letras del coche y problemas conyugales y/o laborales? Seamos razonables por una vez, por favor. Que lo tenemos TODO.


Quejarse es muy fácil. Tan fácil que una vez te instalas en la posición de víctima quejica es difícil querer volver a ser fuerte y autónomo. Es mucho más cómodo que nadie espere nada de ti porque “estás mal” o “estás deprimido y hay que entenderlo”. La frase más escuchada en ellos fue “Estoy mejor, pero poco a poco, va a ser un camino largo” y “Al principio de tomar los antidepresivos me sentía mejor pero ahora ya es que si no los tomo me siento fatal”. Seguro que a todos se os ocurre alguna respuesta a eso. Las que me vinieron a mi a la mente fueron: bueno, no tiene porqué ser tan lento el proceso, podrías acelerarlo un poco poniendo de tu parte; normal que te sientas fatal si no los tomas, los antidepresivos son altamente adictivos.


Pero lo que más ganas me daban de decirles (lo cual no hice porque “lo están pasando mal”) es: Joder! Espabila, que la vida son dos días y los estás perdiendo lamentándote de lo asquerosamente triste que es tu vida. Pero mira a tu alrededor: tus familiares están sanos, tienes para vestirte y comer, una casa, ¡tienes hasta coche! Los antidepresivos no son un puto milagro, te ayudan a sentirte mejor para que tú salgas del pozo de mierda, no te sacan ellos solitos de él. ¡No tienes problemas reales! ¡No te falta de nada! MIRA A TU ALREDEDOR, coño, todos hemos tenido una mala racha, y las que quedan por venir.


Somos unos Hipócritas y nos hemos acomodado tanto a ello que nos da igual.


Como decía Luis Piedrahita: “Yo me indigno”.